Introducción 

Durante mucho tiempo se ha planteado esta cuestión. Buscando la respuesta se ha definido la vida de muchas maneras distintas pero ninguna de las definiciones propuestas es absoluta, es decir, siempre hay excepciones. 

Algo importante a tener en cuenta si quieres comprender el mundo de la Biología es que en esta ciencia es muy difícil encontrar leyes universales, definiciones absolutas, etc. Los biólogos trabajan sobre todo con conceptos que nos ayudan a comprender mecanismos, procesos… Nuestra querida ciencia trabaja actualmente de esta manera pues es prácticamente imposible aplicar la universalidad debido a la gran biodiversidad que existe en el planeta. 

Volviendo a la cuestión planteada, la gente antiguamente no sabía qué era la vida pero lo que sí sabía es que había algo que diferenciaba a una persona viva de otra muerta. Y en base a ello, a lo largo de la historia se han propuesto diferentes teorías o corrientes de pensamiento.  

Antes de mencionar las diferentes corrientes se debe de aclarar una cosa y es la siguiente: cuando filósofos y biólogos hablan de la vida, no están refiriéndose a  la  vida  en  contraste  con  la  muerte, sino al contraste  con  el  no  vivir  (objetos inanimados). Por esta razón, no es posible estudiar lo abstracto de la vida desde una visión científica, mientras lo que sí se puede estudiar es el proceso de vivir.

Las principales corrientes que trataban de definir y de describir la vida por orden cronológico son las siguientes: animismo, mecanicismo que más tarde se llamaría fisicismo, vitalismo y organicismo. ¿Quieres saber qué defendían estas corrientes? Te las explicamos todas en otros artículos para que las aprendas más fácil y rápido. 

¿Cómo definimos la vida?

Además de estas corrientes, también hemos recogido diferentes definiciones para la vida de importantes científicos. Como ya sabemos no existe una definición absoluta de vida. Existen varias pues es tan grande la diversidad biológica que todas las definiciones poseen excepciones. Las más importantes y las que más piden en los exámenes son las dos siguientes:

Definición darwiniana: la vida es un sistema químico que se automantiene y es capaz de evolucionar por selección natural. 

Problemas de la definición darwiniana: 

  • No incluye a los organismos híbridos que no poseen capacidad reproductiva. Por ejemplo: una mula es un organismo híbrido y claramente vivo pero que no puede reproducirse, es decir, es estéril y por tanto tampoco posee la capacidad evolutiva.
  • No incluye a los OMG (organismos modificados genéticamente).

Definición según Carl Sagan: propuso cinco definiciones con el fin de que hubiera las menos excepciones posibles.

  • Definición fisiológica: compuesto de materia orgánica capaz de llevar a cabo funciones.
  • Definición metabólica: objeto con frontera definida que intercambia sustancias con el medio.
  • Definición bioquímica: que contiene información hereditaria reproducible codificada en los ácidos nucleicos.
  • Definición genética: todo sistema capaz de evolucionar por selección natural.
  • Definición termodinámica: organización localizada de la materia en continuo incremento de orden sin intervención externa.

Esta última quiere decir que el organismo vivo es aquel que se regula y se mantiene ordenado gracias al intercambio de materia y energía. Cuando un ser vivo muere, puesto que es un sistema cerrado, se descompone y su orden se ve alterado.

¿Qué te parecen estas famosas definiciones, las conocías? ¿Qué es la vida para tí?

Puede que también te guste...

Deja una respuesta